teatro

teatro
obra presentada por los alumnos de 8vo. semestre de la Universidad de Sonora, la obra llamada la "GOBERNADOÑA"

viernes, 10 de abril de 2015

LA PUESTA EN ESCENA

La puesta en escena de “la gobernadoña o agua que no has de beber” es una propuesta teatral donde los estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Artes Escénicas opción Actuación, de la Universidad de Sonora bajo la dirección del profesor Marcos Gonzáles, tratan de rescatar el género de Revista Musical Mexicana, que tiene como características hablar de temas de actualidad de una forma didáctica tenido en su estructura no solo el texto sino también música y coreografía.

LA GOBERNADOÑA

Tecnicas del Teatro Epico

Teatro épico



En general, fue una reacción contra otras formas populares de teatro, en particular contra el drama realista. Konstantin Stanislavski fue pionero en el teatro épico, pero quien lo llevó a su máxima expresión fue el alemán Bertolt Brecht. Como Stanislavski, a Brecht no le gustaba el «espectáculo vacío», los argumentos manipulativos y la elevada emoción del melodrama; pero, donde Stanislavski intentó copiar el «comportamiento humano real» a través de técnicas de actuación para sumergir al público en el mundo de la obra, Brecht buscó otra forma de escapismo. Al centrarse el teatro épico en lo político y social, se produce un alejamiento de las teorías radicales de Antonin Artaud quien buscaba afectar al público en un nivel absolutamente irracional. Aparte de esto, Brecht introdujo la técnica de distanciamento.
También se contrapone al teatro aristotélico, en el que el espectador debía identificarse con el personaje (catarsis).

Técnicas

Eran técnicas ambiguas de producción comunes en el teatro épico la inclusión de escenarios irreales por su simplificación, anuncios o carteles que interrumpen y resumen la acción, y música que entra, de manera irónica, en conflicto con el efecto emocional esperado. Brecht usaba la comedia para distanciar a su público de los hechos emocionales o serios y se vio muy influenciado por los musicales y los intérpretes de feria, por lo que incorporaba música y canciones en sus obras.
La actuación en el teatro épico necesita que los actores interpreten sus personajes de manera convincente sin, por el contrario, convencer ni a la audiencia ni a ellos mismos de que son en realidad los personajes que interpretan. Los actores a menudo interpelan directamente al público sin estar interpretando su personaje —«romper la cuarta pared»— e interpretan múltiples papeles. Brecht pensaba que era importante que las opciones de los personajes fueran evidentes e intentó desarrollar un estilo de actuación en el cual era evidente que los personajes elegían una opción en lugar de otra. Por ejemplo, un personaje puede decir: «Podría haberme quedado en casa, pero en su lugar fui de compras».
También es característico del teatro brechtiano el «gestus» (intención gestual), que reúne un conjunto de rasgos y ademanes que conforman una catadura o actitud del personaje, en la cual subyacen la época y los conflictos sociales a los que debe hacer frente.1 Brecht se basó en el teatro chino: notó que el actor Mei Lan Fang interpretó una escena que requería que su personaje estuviera asustado tan sólo poniendo un mechón de su pelo en su boca, y todo el mundo en la audiencia supo que el personaje estaba asustado, aunque el actor permaneció completamente calmado durante toda la obra. Con un gestus que claramente defina la actitud del personaje, el actor se distancia de la obra y por lo tanto evita cualquier emocionalidad excesiva.




Objetivo

El objetivo de este blogger, es para dar a conocer algunos temas de sobre el TEATRO ÉPICO, y algunas actividades desarrolladas en el programa de la materia de NTIC (nuevas tecnologías) de la Universidad de Sonora. siendo el blog una actividad de dicha materia.




Características del Teatro Épico de Bertolt Brecht:

El teatro épico, asimismo llamado teatro político, surge a inicios del siglo XX gracias al 
director alemán Bertolt Brecht quien incentivaba un teatro más comprometido con las 
causas sociales de su época. En este tipo de teatro, a diferencia de las corrientes realista y 
naturalista, se intensifica el uso de la ilusión, ya que es de suma importancia que el 
espectador tome distancia de lo que sucede en escena para así llegar a un juicio crítico: 

“La escena naturalista, no menos que el podio, es enteramente ilusionista. Su propia consciencia de ser teatro 
no puede hacerla fructífera; para poder dedicarse sin distracciones a sus fines, esto es, a imitar la realidad, 
tiene que reprimir dicha consciencia. El teatro épico, por el contrario, se mantiene ininterrumpidamente 
consciente, de manera viva y productiva, de ser teatro. Y por eso resulta capaz de tratar los elementos de lo 
real en el sentido de una tentativa experimental; las situaciones están al final, no al comienzo de esa tentativa. 

No se le acercan, por tanto, al espectador, sino que son alejadas de él. Las reconoce como situaciones reales no con suficiencia, sino con asombro” (Walter Benjamin: 1987: 20).

A partir de la siguiente cita, es necesario agregar que Brecht llamaba a esta distancia por 
parte del espectador como “Efecto de alienación”. Esta alienación era creada gracias a la 
incorporación de recursos escénicos como anuncios o carteles que interrumpen la acción, o 
bien mediante situaciones cómicas dentro de la obra, como por ejemplo la introducción de 
lo musical, o la aparición de intérpretes de feria quienes representaban alguna canción. De 
igual forma, otra característica importante del teatro épico brechtiano es la preponderancia 
del gestus, que es una actitud física o un gesto que representa la situación social de una 
época determinada y a la cual pertenece el personaje. El gestus posee un principio, un 
desarrollo, y un fin, así también como una parte denotativa (denota un gesto social y 
cotidiano), y una parte connotativa (proporciona un valor agregado y emblemático de una 
clase social determinada). Asimismo, otro concepto importante que maneja este tipo de 
teatro es el de la búsqueda del héroe no trágico. 










Teatro Epico

Teatro épico y político: Bertolt Brecht

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial plantean a los dramaturgos una problemática y unos temas directamente relacionados con las corrientes políticas e ideológicas enfrentadas en los brutales acontecimientos de estos dos conflictos bélicos.
El autor que mejor representa esta conmoción ideológica es Bertolt Brecht, que levantó el teatro como bandera ideológica.

Brecht llamó a su teatro “épico”. Este teatro surge en 1928 con las dos piezas teatrales “El soldado Schweick” y “La ópera de tres centavos”, pero sus antecedentes inmediatos hay que buscarlos en el Teatro Proletario Épico de Piscator (1923) y en ciertos experimentos escénicos revolucionarios, emprendidos por autores como Wedekind o Döblin. La aportación de Brecht fue la capacidad genial de amalgamar todas aquellas experiencias con el pensamiento marxista y su propia creatividad dramática.
El teatro épico se distingue claramente del convencional o dramático, pues se siente en la obligación de cambiar el mundo y mejorarlo, por lo que combate las formas convencionales teatrales y se rebela contra el efecto de ilusión y empatía que siempre ha dominado el teatro occidental de corte burgués.

Brecht consideró a lo largo de toda su vida que sus obras teatrales eran parábolas y no imitaciones de la vida. Introdujo lo que se ha llamado el “distanciamiento” o alejamiento, descartando el suspense y la tensión dramática creciente, usando prólogos y epílogos, hablando directamente de sí mismo como el autor; se invita al público a juzgar a los actores y las situaciones en vez de identificarse con ellos; los actores se dirigen con frecuencia al público. Todo ello se encamina a que el escenario sea una parábola de la vida, no su imitación. Para Brecht el objeto del teatro era instruir, enseñar a la gente cómo sobrevivir y enfrentarse a la realidad para cambiarla; por eso sustituye la acción por la narración y la demostración.

continuación 



Referencias 

1.- artes escénicasIES FLORIDABLANCA MURCIA