teatro

teatro
obra presentada por los alumnos de 8vo. semestre de la Universidad de Sonora, la obra llamada la "GOBERNADOÑA"

viernes, 10 de abril de 2015

Características del Teatro Épico de Bertolt Brecht:

El teatro épico, asimismo llamado teatro político, surge a inicios del siglo XX gracias al 
director alemán Bertolt Brecht quien incentivaba un teatro más comprometido con las 
causas sociales de su época. En este tipo de teatro, a diferencia de las corrientes realista y 
naturalista, se intensifica el uso de la ilusión, ya que es de suma importancia que el 
espectador tome distancia de lo que sucede en escena para así llegar a un juicio crítico: 

“La escena naturalista, no menos que el podio, es enteramente ilusionista. Su propia consciencia de ser teatro 
no puede hacerla fructífera; para poder dedicarse sin distracciones a sus fines, esto es, a imitar la realidad, 
tiene que reprimir dicha consciencia. El teatro épico, por el contrario, se mantiene ininterrumpidamente 
consciente, de manera viva y productiva, de ser teatro. Y por eso resulta capaz de tratar los elementos de lo 
real en el sentido de una tentativa experimental; las situaciones están al final, no al comienzo de esa tentativa. 

No se le acercan, por tanto, al espectador, sino que son alejadas de él. Las reconoce como situaciones reales no con suficiencia, sino con asombro” (Walter Benjamin: 1987: 20).

A partir de la siguiente cita, es necesario agregar que Brecht llamaba a esta distancia por 
parte del espectador como “Efecto de alienación”. Esta alienación era creada gracias a la 
incorporación de recursos escénicos como anuncios o carteles que interrumpen la acción, o 
bien mediante situaciones cómicas dentro de la obra, como por ejemplo la introducción de 
lo musical, o la aparición de intérpretes de feria quienes representaban alguna canción. De 
igual forma, otra característica importante del teatro épico brechtiano es la preponderancia 
del gestus, que es una actitud física o un gesto que representa la situación social de una 
época determinada y a la cual pertenece el personaje. El gestus posee un principio, un 
desarrollo, y un fin, así también como una parte denotativa (denota un gesto social y 
cotidiano), y una parte connotativa (proporciona un valor agregado y emblemático de una 
clase social determinada). Asimismo, otro concepto importante que maneja este tipo de 
teatro es el de la búsqueda del héroe no trágico. 










No hay comentarios.:

Publicar un comentario